15.9.08

MEMORIA DE LA DIRECTORA

Las mujeres judías en la película son en realidad, el pasado, presente y futuro de los judíos de España, y en cierta forma, reflejan no sólo el destino de mi familia, sino el del pueblo judío en el mundo. Nací en el Norte de Israel, en el Kibutz Guivat-Oz, en el seno de una familia de kibutznik “clásicos”, laicos y socialistas. Allí, aún hoy, tienen una respuesta muy clara a la pregunta “¿qué es ser judío?”. Como dice mi padre, si un hombre nace en Brasil y lleva a sus hijos a Francia, y los educa como franceses, serán franceses. Del mismo modo, cualquiera que llegue a un kibutz y eduque a sus hijos como judíos, hará de ellos judíos, con independencia de que su madre sea o no judía y sin necesidad de ninguna conversión. Por supuesto que esta no es la única respuesta posible, y un religioso dirá todo lo contrario. Pocas preguntas han provocado tanto revuelo en el Pueblo Judío, durante miles de años, como la de “¿qué es ser judío?”. Es algo que se formula continuamente y para lo que no existen respuestas simples. Cuando murió mi madre, me llegó el momento de dar mi propia respuesta. ¿Qué significa para mi ser judía?
En 2006 viajé a España e inicié mi propia búsqueda personal de una respuesta, como directora. Madrid es una de las más pequeñas comunidades de Europa. Tiene algo de Kibutz, en el sentido en que todo el mundo se conoce. Pero al mismo tiempo, en Madrid están presentes todas y cada una de las situaciones y contradicciones de las comunidades judías de la diáspora de todo el mundo. Lo religioso frente a lo cultural, lo social frente a lo individual, lo público y lo privado. Y todo en acción. Durante algo más de un año me senté a hablar con mujeres de todo tipo y de todas las edades. Conversaciones de mujer a mujer, sin un rumbo fijo pero con elementos en común, los elementos que construyen una vida: lo cotidiano, los hijos, los ciclos de la vida. Al final de todo este proceso elegí seis mujeres, totalmente distintas pero que de una forma esencial transitan cada día, en primera persona, ese vasto e indefinible territorio del Ser Judío.
“Perfiles” son sus respuestas. Y mi mirada.

Franja se une al proyecto


Que un licenciado en Filosofía dirija una productora no garantiza mejores resultados, pero al menos, ameniza la conversación y deja más espacio para los proyectos descabellados. La llamada con José Castro fue rápida; “Hola, neno, que digo que vamos a producir un documental de mujeres judías en España. La directora, es israelí.” “Y esto; ¿quién lo paga?”. “Nosotros”. Al otro lado del teléfono se escuchó una risa larga y sin pausas. No se si por el tema o por los productores. “Vale, neno, no hay problema, lo hacemos”. Estudiar filosofía hace elásticos términos como “entelequia”.
Un buen amigo, productor con más de cien películas en su haber, nos dijo una vez que en esta profesión hay dos tipos de personas. Están aquellos que dicen “yo me quiero dedicar al cine”, que son la mayoría. Y aquellos que dicen, “yo tengo una historia que contar”, que son los menos y entre los que se cuenta Vered. Lo paradójico del caso es que la mayoría de las películas las llevan a cabo los que pertenecen al segundo grupo, aquellos del “yo quiero contar una historia”. No es fácil encontrar a alguien capaz de trabajar durante casi un año en un proyecto que no sabe si llegará a alguna parte con la misma devoción con la que si fuera a grabarse al día siguiente.
Vered había dedicado muchos días a charlar de forma abierta y sincera, a la israelí, con muchas mujeres. Su intención no era hacer un documental sobre la Comunidad, o recopilar las opiniones para la historia de sus miembros más destacados. Lo que Vered buscaba eran mujeres con las que llegar a ese grado de complicidad donde las cosas se muestran y sobran las explicaciones. Precisamente ese esfuerzo que ella había hecho en solitario requería de un equipo con experiencia que la arropara en todo momento. José Castro y Manuel García, que tienen una amplia experiencia en la grabación de documentales, no han llevado a cabo una simple tarea de producción de campo, o de apoyo en la dirección, sino que finalmente se han involucrado en el proyecto hasta hablar de las protagonistas con nombre propio, como se habla de alguien que se conoce desde hace mucho tiempo.




“Puerta del Sol”. Una aproximación al Toledo de las Tres Culturas producido por Franja.

PROYECTO PERFILES: DE CASUALIDADES Y PASTELES.

Este proyecto comenzó en el año 2002, aunque ninguno de nosotros lo sabíamos. Por aquel entonces, los médicos habían desahuciado a Katy Bohrer (z’’l) y, por iniciativa de Julio Montero, que por aquel entonces dirigía un Máster de Documentales Históricos en la Universidad Complutense de Madrid, un equipo de grabación se desplazó a casa de los Bohrer y llevó a cabo una entrevista de algo más de dos horas con Katy. Además de su inconfundible encanto, en la vida de Katy y la de su familia se cruzan y entremezclan las circunstancias de los judíos de toda Europa y las particularidades de los de España. Los Bohrer son una familia askenaz que se vio sometida a las durísimas del nazismo. Y sin embargo, al lograr escapar de Hungría se refugiaron en Tánger, donde se unieron a la Comunidad Judía local, de marcado carácter sefardí. Cuando se inició el proceso de independencia de Marruecos, con la oleada de antisemitismo que ello conllevó, vinieron a España como parte de las familias judías marroquíes que llevaron a cabo la re-fundación real de la Comunidad Judía de Madrid. Katy Bohrer, además, había conocido en Budapest al diplomático español Ángel Sanz Briz (1910-1980) que, de forma independiente y a título personal, había salvado a más de 5.000 judíos húngaros en los terribles meses en que los alemanes se hicieron cargo de la administración directa de Hungría.
Katy falleció en el año 2007. Vered Kurlender llevaba pocos meses en España y había recorrido su propio camino hasta la Familia Bohrer. Ya entonces se había propuesto llevar a cabo un documental sobre el ser judío, donde la mujer ocupan un papel central. Durante meses se entrevistó con muchas mujeres de la Comunidad y encontró en Eva Benatar, la hija de Katy, alguien con muchos puntos en común. Como Katy, la madre de Vered también había muerto un Shabat, tras una larga agonía. Los que, casi sin querer, nos terminamos convirtiendo en los productores de este documental, nos conocimos precisamente en el entierro de Katy, y conocíamos a Vered por amigos comunes. Ya la habíamos escuchado hablar en varias ocasiones de su intención de llevar a cabo una radiografía del alma judía a través de sus mujeres en España, y de sus intentos por encontrar alguien lo suficientemente inconsciente como para acompañarla en el camino.

En enero de 2008 nos miramos y dijimos: adelante. “Vered, no te preocupes, nosotros lo vamos a producir”. ¿Cómo? Ni idea. La casualidad nos había unido a todos alrededor del recuerdo de Katy. Y así como ella había sido una mujer de una extraordinaria generosidad, que siempre tuvo una palabra amable para todo el mundo, tal vez la mejor forma de honrar su memoria fuera hacer con otros los mismo que ella había hecho con nosotros.
Julio Montero nos cedió las imágenes grabadas en 2002. Entre las muchas anécdotas con las que Katy desgrana su vida, estaba aquella sobre cómo sus pasteles habían dado pie a una larga amistad con el Nuncio Apostólico del Vaticano. Durante el segundo día de grabación, su nieta, Claire, contó frente a la cámara que la verdadera razón por la que Katy fue a la Nunciatura era porque ellos, sus nietos, para los que había hecho los dulces, no se habían pasado a buscarlos y ella, en un arranque, se los llevó a un húngaro recién llegado a Madrid. Casualidades y pasteles.

Pero eso ya es otra historia. Una de las que componen “Perfiles”.

1.8.08

Surcos. Más casualidades y pasteles

Una de las características en el proceso de creación de “Perfiles” es el de darnos tiempo para explorar y, sobre todo, hacer pruebas con el público, que es para quien en definitiva va destinada cualquier producción. Tras meses o años de trabajo, todo termina siempre en el "me gusta" o "no me gusta" de un espectador. Así que antes de la redacción del guión definitivo, Vered llevó a cabo varios clips con el material grabado durante las tres primeras semanas y lo expuso a diferentes grupos de personas. Los clips trataban sobre las protagonistas del documental o eran aproximaciones a algunos temas de la película. La experiencia fue muy fructífera, y descubrimos que había aspectos que para nosotros eran cruciales que no provocaban ningún interés, y otros, que habíamos pasado por alto por considerarlos triviales o irrelevantes, que despertaban la curiosidad general. Uno de esos clips, “Surcos”, era una anécdota aparentemente trivial de Katy contada, años después, por su nieta. Aquel fue un clip que parecía gustar a la mayoría, así que decidimos exponerlo a una audiencia mayor y lo colgamos en Youtube.com. En apenas una semana se alcanzaron las primeras 5.000 visitas.




Este año Israel es el país invitado en el 17 Festival de Cortometrajes de Madrid, y la Embajada nos pidió formalmente exhibir la pieza como cortometraje. Así que aceptamos la invitación, un poco sorprendidos y muy honrados, retiramos la pieza de Youtube, la remontamos y Óscar Araujo compuso una banda sonora original.

“Surcos” se exhibirá en el Círculo de Bellas Artes el Jueves 18 a las 19.00 y el domingo 21 a las 17.00, junto a los otros cortometrajes seleccionados en la sección “Hecho en Israel”.

Sefarad Perfiles

Un estudio de personaje de una de las protagonistas de Sefarad "Perfiles", un documental de Vered Kurlender.


Esta pieza de ocho minutos titulada "Surcos" es parte del trabajo de investigación de Vered para el largometraje documental “Perfiles” y forma parte del material desarrollado por La Sastrería Demente. Las primeras imágenes fueron grabadas en el año 2002 en el transcurso de una entrevista en la que Kathy Bohrer, superviviente del Holocausto, relata su vida y sus anécdotas, su salida de Hungría a Marruecos y su llegada, finalmente, a España. Su hija, Eva Benatar es la actual vice-presidenta de la Comunidad Judía de Madrid y uno de los personajes del largometraje documental. La hija de Eva, Claire y su nieta, que aparecen en este estudio, son también algunos de los personajes de “Perfiles”.